Regulación traduccional y biotecnología de levaduras

Diversas especies de microorganismos participan en las fermentaciones de una amplia variedad de matrices biológicas, aportan sustancias funcionales a los distintos alimentos fermentados y les confieren perfiles nutricionales, organolépticos y sensoriales que definen su identidad o tipicidad. A partir de fermentaciones espontáneas de matrices vegetales se pueden aislar cepas de microorganismos aptas para elaborar productos con nuevas texturas, sabores o aromas, o que permitan mejorar el perfil nutricional de los alimentos en “fermentaciones dirigidas”.

El interés actual del grupo es investigar la biodiversidad genética y funcional de los microorganismos asociados a las materias primas y fermentaciones espontáneas de alimentos, con el fin de seleccionar y/o generar nuevas cepas idóneas para la innovación microbiológica en panificación y vinificación. Evaluamos las capacidades tecnológicas de cepas de levaduras y bacterias lácticas de especies beneficiosas, y generamos nuevas levaduras optimizadas e híbridas.

Recientemente aislamos 433 cepas de levadura de 9 especies a partir de una variedad de granos de cereales, tipos de harinas y masas madre españolas (colección PANLEV); investigamos la evolución del microbioma fúngico durante la fermentación en función los tipos de harina y de la densidad de las masas, y seleccionamos distintas cepas de levaduras de especies seguras (GRAS) con propiedades innovadoras para panificación (Chiva et al., 2021); también aislamos e identificamos genéticamente 577 cepas de bacterias lácticas (colección PANBAL) (Celador-Lera et al., en preparación). Hemos obtenido, por primera vez, híbridos no-OMG entre levaduras aisladas de masas madre y levaduras de origen enológico, cuya imposición y cualidades tecnológicas en la elaboración de panes innovados y en la producción experimental de vinos blancos se evaluaron en proyectos previos con empresas. Además, caracterizamos genética y funcionalmente varias cepas de bacterias lácticas aisladas de masas madre de centeno productoras de dextrano, de las que se obtuvieron mutantes sobre-productores de riboflavina (vitamina B2), empleados con éxito para biofortificar panes experimentales (Llamas-Arriba et al., 2021; Hernández-Alcántara et al., 2022; Díaz-Ozaeta et al., 2023).

Nuestro objetivo es formular cultivos iniciadores, simples y/o combinados empleando levaduras y bacterias lácticas de nuestras colecciones, y formular otros nuevos basados en la abundancia relativa de especies presentes en el microbioma de un grupo de masas madre seleccionadas. Los inóculos se utilizarán para fermentar matrices vegetales de cercanía (harinas de cereales ancestrales, pseudocereales y legumbres), y los mejores se utilizarán en fermentaciones dirigidas para elaborar nuevas gamas de productos de panificación, con y sin gluten, sostenibles y reproducibles. Con ese fin, desarrollamos un proyecto en colaboración público-privada (NutriPanSalud, 2022-2025) financiado por MCIN/AEI /10.13039/501100011033 EU Next Generation EU/ PRTR; un proyecto TCUE (CICER4FOOD, 2022-2023) y participamos en la prueba de concepto PANVITDEX (2022-2024). Se han establecido algunas colaboraciones internacionales a través de la Acción europea COST -CA10101 “Sourdomics” y acuerdos MTA de cesión de cepas.

Figura 1. Esquema del flujo de trabajo en proyectos de biotecnología alimentaria.

Figura 2. Fenotipo ropy de 22 cepas de bacterias lácticas productoras de dextranos aisladas de masas madre de centeno (medio MRS con 5% de sacarosa).

Por otra parte, nuestro laboratorio se ha especializado en la identificación de los factores y mecanismos moleculares que regulan el inicio de la traducción en eucariotas, a través de mutaciones que alteran la regulación traduccional del GCN4 en Saccharomyces cerevisiae. Los últimos trabajos en esta temática describen las funciones del factor de iniciación eIF1A y la proteína ribosómica eL33 en el inicio de la traducción y en particular, en el reconocimiento correcto del AUG y la fidelidad de la traducción (Martín-Marcos et al., 2017; 2022).

Image description

Miembros del grupo

Mercedes Tamame González Científico Titular (CSIC)
Rosa Ana Chiva Tomás Postdoctoral
Pilar Gómez Jiménez Técnico de Laboratorio

Contacto

Mercedes Tamame González tamame@usal.es
923294892
Laboratorio 1.12

Publicaciones recientes

João Miguel Rocha,Biljana Kovacevik,Sanja Kostadinović Veličkovska,Mercedes Tamame and José António Teixeira. (2023).
Screening and Characterization of the Diversity of Food Microorganisms and Their Metabolites.
Microorganisms
Doi: 10.3390/microorganisms11051235
Diez-Ozaeta, I., Martín Loarte, L., Mohedano, M.L., Tamame, M., Ruiz-Masó J. A., Del Solar, G., Dueñas, M.T., López, P. (2023).
WA methodology for the selection and characterization of riboflavin-overproducing Weissella cibaria strains after treatment with roseoflavin.
Frontiers in Microbiology
Doi: 10.3389/fmicb.2023.1154130
Annel M. Hernández-Alcántara, Rosana Chiva, María Luz Mohedano, Pasquale Russo, José Ángel Ruiz-Masó, Gloria del Solar, Giuseppe Spano, Mercedes Tamame and Paloma López. (2022).
Weissella cibaria riboflavin-overproducing and dextran-producing strains useful for the development of functional bread.
Frontiers in Nutrition
Doi: 10.3389/fnut.2022.978831
Martín-Marcos P, Gil-Hernández Á, Tamame M. (2022).
Wide mutational analysis to ascertain the functional roles of eL33 in ribosome biogenesis and translation initiation.
Current Genetics
Doi: 10.1007/s00294-022-01251-1
Llamas-Arriba, M.G.; Hernández-Alcántara, A.M.; Mohedano, M.L.; Chiva, R.; Celador-Lera, L.; Velázquez, E.; Prieto, A.; Dueñas, M.T.; Tamame, T.; López, P. (2021).
Lactic Acid Bacteria Isolated from Fermented Doughs in Spain Produce Dextrans and Riboflavin.
Foods 2021, 10(9), 2004.
Doi: 10.3390/foods10092004
Chiva, R., Celador-Lera, L., Uña, J.A., Jiménez-López, A., Espinosa-Alcantud, M., Mateos-Horganero, E., Vega, S., Santos, M.Á., Velázquez, E., Tamame, M. (2021)
Yeast biodiversity in fermented doughs and raw cereal matrices and the study of technological traits of selected strains isolated in Spain.
Microorganisms 2021; 47: 1-44.
Doi: 10.3390/microorganisms9010047
Martin-Marcos P, Zhou F, Karunasiri C, Zhang F, Dong J, Nanda J, Kulkarni SD, Sen ND, Tamame M, Zeschnigk M, Lorsch JR and Hinnebusch AG (2017)
eIF1A residues implicated in cancer stabilize translation preinitiation complexes and favor suboptimal initiation sites in yeast.
eLife 2017; 6: e31250
Doi: https://doi.org/10.7554/eLife.31250
Ohmayer U, Gil-Hernández A, Sauert M, Martín-Marcos P, Tamame M, Tschochner H, Griesenbeck J and Milkereit P (2015)
Studies on the Coordination of Ribosomal Protein Assembly Events Involved in Processing and Stabilization of Yeast Early Large Ribosomal Subunit Precursors.
PLoS One Dec 7;10(12)
Chiva RA, Jiménez-López A, Espinosa M, Santos M A and Tamame M. (2014)
Nuevas levaduras para nuevos panes.
ALIMENTARIA 456: 38-46
Iglesias-Gato D, Martín-Marcos P, Santos MA, Hinnebusch AG, Alan G and Tamame M (2011)
Guanine nucleotide pool imbalance impairs multiple steps of protein synthesis and disrupts GCN4 translational control in Saccharomyces cerevisiae.
Genetics 187: 105-122
Martín-Marcos P, Hinnebusch AG and Tamame M (2007)
Ribosomal protein L33 is required for ribosome biogenesis, subunit joining and repression of GCN4 translation.
Mol. Cell. Biol. 27: 5968-5985

Proyectos de investigación

MICIN: COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA
NUTRIPANSALUD: CPP2021-00859 (2022-2024)
MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea “NextGenerationEU” / PRTR
MICINN: PRUEBA DE CONCEPTO
PANVITDEX: PDC2022-133562-100 (2022-2024)
PROGRAMA TCUE/FEDER Junta de Castilla y León y Universidad de Salamanca:
Prueba de Concepto "CICER4FOOD"(PC_TCUE21-23_037)
MINECO/FEDER: RETOS COLABORACIÓN
PROPAN: IPT-2012-1321-06000 (2012-2015)
MINECO/FEDER: RETOS COLABORACIÓN
INNOSTARPAN: RTC-2015-4391 (2015-2018)
MICINN/FEDER: RETOS COLABORACIÓN
INNOMICROVIN RTC-2017-6361-2 (2017-2021)
PROGRAMA TCUE/FEDER Junta de Castilla y León y Universidad de Salamanca:
(i) Lanzadera TCUE "Biomicrolevacer" (TCUE15-17_F2_002, 2017-2018)
(ii) Consorcios TCUE "Microbeia 2018", (TCUE15-17_F2_004, 2017)
(iii) Prueba de Concepto "2Star2Pan "(PC TCUE 15-17 F2 030 2017-18)
(iv) Prueba de Concepto "CICER4FOOD"(PC_TCUE21-23_037)
II Convocatoria de Proyectos de Investigación orientados a ofrecer soluciones tecnológicas al Sector Primario (Diputación de Salamanca, 2017-2018)
EMPRESA ABENGOA 2013-2015